Buscar objetos  
Objeto Digital 776
/
Identificador:
 776
Nombre:
Tetis/Thalassa
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Tetis/Thalassa
Nombre:
 
Tetis/Thalassa
Tema:
 
Personificación del mar, Thalassa
Atributos iconográficos:
 
Remo y peces
Autor:
 
Salamanios
Escuela:
 
Oriente
Período/Cronología:
 
Siglo VI
Soporte y técnica:
 
Mosaico de teselas polícromas
Dimensiones:
 
Diámetro del medallón central 220 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
Iglesia de los Santos Apóstoles, Madaba (Jordania).
Descripción:
 
Tanto Oriente como Occidente utilizaron, a lo largo de la Edad Media, los prototipos clásicos y los sometieron a un proceso demetamorfosis semántica. Las formas, sin embargo, apenas experimentaron, en un principio, los cambios derivados de cada estilo artístico otaller (pseudomorfosis). Muy lentamente, este proceso de transformación fue convirtiendo a los antiguos prototipos en imágenes nuevas,aptas para satisfacer gustos diferentes y para transmitir mensajes simbólicos inéditos. Los viejos iconos se sincretizaron entre sí,intercambiando atributos, actitudes y esquemas compositivos. De esta suerte, la personificación femenina del mar, como busto emergentede su elemento, surgió en las provincias orientales del Imperio Romano en la Antigüedad tardía. Para aclarar el sentido de esta innovacióniconográfica, las representaciones fueron, muchas veces, acompañadas de un tituli aclaratorio en griego, en el que puede leerse THÁLASSA(“la mar”). Esta encarnación femenina del medio marino tomó prestados sus atributos iconográficos de la titánide griega Tethis, siendo el
remo y el monstruo marino los atributos iconográficos asociados a ella. Thálassa sería, desde entonces, una personificación de la fertilidaddel mar, de un abismo plagado de monstruos y animales marinos de diversas especies.

En el ejemplo que nos ocupa, la personificación femenina del mar está situada en el centro de la composición, en el interior de un clípeo, según procedimiento habitual en la tradición de la musivaria de Siria. Está concebida frontalmente, como un busto semidesnudo queemerge del elemento líquido, y rodeada por diversas especies marinas que saltan y nadan a su alrededor. Sostiene un remo con la mano izquierda mientras que con su diestra parece realizar un gesto de salutación o bendición. Su larga y lisa cabellera enmarca su rostro, caracterizado por unos ojos enormemente abiertos y grandes, según las directrices estéticas del primer arte cristiano de Oriente. Por su parte, los brazaletes y el collar que la adornan, convierten a esta figura en sucesora (iconográficamente hablando) de las enjoyadas nereidasfrecuentes en la tradición clásica. El emblema está rodeado por una inscripción dedicatoria en griego que contiene la firma del artesano y exteriormente el campo musivo se completa por una decoración de aves afrontadas entre frutos y diversos elementos vegetales floridos.

Parece probable que la personificación femenina del mar como motivo de decoración musiva en un contexto cristiano fuera la expresióndel poder creador de Dios manifestado en su creación (Figueras 2000), pero en nuestra opinión, podría ser, asimismo, una clara alusión a la vida eterna que fluye en su seno y a la Resurrección de los muertos. Los pájaros y frutos floridos que la enmarcan subrayan, en nuestra opinión, esta idea de regeneración vegetal y simbólica.
Observaciones:
 
Obra maestra, firmada por Salamanios, como reza la inscripción dedicatoria: Oh Señor, Dios, que has hecho los cielos y la tierra. Da vida a Anastasius, a Tomas y Teodora. ... Salamanios mosaista.
Autor de la ficha:
 
María Isabel Rodríguez López
Objeto Digital 776
Anterior
/