Dioses Menores:
Moiras/Parcas
Atributos iconográficos:
Láquesis lleva una varita y el globo celeste; Cloto tiene un huso, una rueca y a sus pies juegan unos niños; y Átropos, sentada en un taburete, desenrolla el rollo de la vida.
Período/Cronología:
240 d. C.
Soporte y técnica:
relieve en un sarcófago de mármol
Dimensiones:
H. : 0,71 m. ; L. : 0,61 cm. ; l. : 2,21 cm
Localización (Institución, Colección):
París ( Museo del Louvre)
Fuentes primarias:
Ilíada, 24, 49
Hesíodo, Teogonía, 217-223 y 900-906
Esquilo, Prometeo, 515-518
Ovidio, Metamorfosis, VIII, 451-457
Apolodoro, Biblioteca I.3.1
Higino, Fábulas, 251
Descripción:
Representa la leyenda de la creación del hombre por Prometeo, así como las edades de la vida. Las tres Parcas presiden el destino humano, el nacimiento y por supuesto la muerte. Están individualizadas: Láquesis lleva una varita y el globo celeste; Cloto tiene un huso, una rueca y a sus pies juegan unos niños; y Átropos, sentada en un taburete, desenrolla el rollo de la vida.
A partir del siglo IV a. C. a las Moiras se las empieza a representar como hilanderas, con los elementos característicos de su iconografía posterior. Cloto, la más joven hilando las hebras de la vida con su rueca; Láquesis, que es quien determina cuánto va a vivir a persona, midiendo el tamaño del hilo; y a Átropos, que era la que decidía cómo iba a morir, con unas tijeras para cortar la hebra. En Roma existían dos deidades con cometidos parecidos: Fatum que se ocupaba del futuro de los hombres, familias y naciones; y Parca que ponía por escrito destino de los hombres. Se sintetizaron asimilando el papel de las Moiras, y tomando el nombre de Nona, Décima y Morta. A estas divinidades griegas romanizadas se les añadieron nuevos elementos iconográficos necesarios para desempeñar sus funciones, como el rótulo para escribir el destino o el globo celeste. Las Parcas tendrían una gran repercusión iconográfica posterior, siendo representadas en esta faceta de hilanderas, adaptando el tema o enriqueciéndolo dependiendo de las necesidades de cada época o pintor.
En Roma, la representación de las Parcas va a ser muy prolífica en el contexto funerario de los sarcófagos. El motivo de hilar se va a enriquecer con otras inquietudes, como el dejar por escrito el destino del que nace y su determinación en los astros, que tienen su plasmación en la iconografía en elementos como el volumen y el globo celeste. Así, las Parcas aparecen vinculadas a las figuras mitológicas con una muerte trágica o trascendente, y de manera reiterada en el tema de la creación del hombre por Prometeo, en alusión al destino de todo el género humano.
Observaciones:
En los dos lados pequeños está representado un escritor o quizá un filósofo sentado. Estas figuraciones están en muy mal estado, lo que ha impedido su identificación, pero ha hecho pensar que este sepulcro sería de una persona alfabetizada. En un lateral aparecen las letras "O M H" que quizá sean el principio del nombre de Homero.
Autor de la ficha:
Ana Valtierra Lacalle