Buscar objetos  
Objeto Digital 771
/
Identificador:
 771
Nombre:
Moiras/Parcas
Dioses
Dioses Menores:
 
Moiras/Parcas
Nombre:
 
Moiras/Parcas
Tema:
 
Moiras
Atributos iconográficos:
 
En Grecia, en la iconografía aparecen en las imágenes vasculares desde época relativamente temprana. Se las identifica por el contexto, por aparecer tres figuras femeninas juntas, o por estar identificadas por una inscripción. A partir del siglo IV a. C. se las empieza a representar como hilanderas, con los elementos característicos de su iconografía posterior. Cloto, la más joven hilando las hebras de la vida con su rueca; Láquesis, que es quien determina cuánto va a vivir a persona, midiendo el tamaño del hilo; y a Átropos, que era la que decidía cómo iba a morir, con unas tijeras para cortar la hebra.


Autor:
 
Sófilos
Escuela:
 
Ática
Período/Cronología:
 
ca. 580-570 a. C.
Soporte y técnica:
 
Dinos de figuras negras
Dimensiones:
 
Solo del dinos:
Alto 28.80 centimetres,
Ancho 42 centimetres
Profundidad: 42 centimetres
Localización (Institución, Colección):
 
Londres (Museo Británico)
Fuentes primarias:
 
Ilíada, 24, 49
Hesíodo, Teogonía, 217-223 y 900-906
Descripción:
 
El tema principal de este dinos es la boda de Tetis y Peleo, representada sobre frisos de animales míticos y reales. Está representado a modo de procesión, puesto que Peleo está recibiendo a los invitados en su casa, algunos de ellos acuden en carros, identificados por una inscripción. El primer carro es el del matrimonio por excelencia, Zeus y Hera. Va seguido de otro famoso matrimonio: Posidón y Anfítrite; de un tercer carrro con Hermes y Apolo, y un cuarto con Ares y Afrodita. Es entre los carros donde nos encontramos tres grupos de divinidades menores: las Moiras, las Gracias y las Musas. En el último carro están Atenea y Ártemis, seguidas de Tetis, Océano, Ilitía y Hefesto.
Las Moiras eran deidades primitivas hijas de Nyx (Noche) o de Zeus y Temis, llamadas Cloto, Láquesis y Átropo. Los antiguos griegos creían que el hado de la persona estaba fijado desde el momento de su nacimiento, y eran las Moiras, como personificaciones del destino, quienes lo decidían. La etimología de su nombre es muy significativa, puesto que deriva de la palabra μοῖρα (moíra), que podríamos traducir como “la parte conveniente”. Efectivamente, fijaban cuándo iba a morir el neonato, lo que explica que cuando en la Ilíada se mencione a la Moira en singular se refiera normalmente a la muerte.
Aparecen identificadas por inscripciones en el contexto de las bodas de Tetis y Peleo, como las divinidades que tenía el poder, tal y como refiere Hesíodo, de otorgar “el ser felices o desgraciados”.



Observaciones:
 
Entre las columnas de la casa de Peleo se conserva la firma del pintor: Sófilos.

El dinos es un vaso de vino con forma globular y cuyo fondo convexo se sujetaba con o pequeño pedestal.
Autor de la ficha:
 
Ana Valtierra Lacalle
Objeto Digital 771
Anterior
/