Atributos iconográficos:
Manto flotante carro tirado por una pareja de delfines
Autor:
Rafael Sanzio (1483-1520)
Soporte y técnica:
Fresco
Dimensiones:
297 x 225 cm.
Localización (Institución, Colección):
Villa Farnesina, Roma
Fuentes primarias:
Homero, Ilíada XVIII, 39 y ss., Hesíodo, Teogonía, 243 y ss., Apolodoro Biblioteca Mitológica I,2,6, Ovidio, Metamorfosis, XIII, 740 - 897;
Fuentes del Renacimiento: Angelo Poliziano, Stanze, 115-118; Lilio Gregorio Giraldi, De Deis gentium varia et multiplex historia qua simul de eorum imaginibus et cognominibus agitur, p. 271,v.57; Natale Conti,Mythologiae, 277. 6. a;Lodovico Dolce, Le Trasfor-mazioni, canto ventesimosesto, p. 279; Vincenzo Cartari, Le Imagini dei Dei degli Antichi, pp. 205-207; Polifemo. Cf. LIBERTINO, M. “Aci, Galatea e Polifemo”, en Iconos, Web de la Cátedra de Iconografía e Iconologia del Di-partimento di Storia delll´Arte Della Facoltà di Scienze Umanistiche della Università di Roma “La Sapienza”, en hp://www.iconos.it/index.php?id=1167
Descripción:
Sobre las olas, erguida en un carro en forma de venera, avanza triunfal Galatea, acompañada por un alegre cortejo de hermosas nereidas, ruidosos tritones, impetuosos ictiocentauros, caballos marinos y amorcillos juguetones que disparan sus dardos desde el cielo; su carro se desliza veloz en las aguas, tirado por una pareja de delfines guiados por Palemón. sus rastos y su cuerpo son bellísimos, blancos como su nombre, en contraste con la intensidad del rojo intenso ("rojo pompeyano") de su manto movido por la brisa del mar, y con sus cabellos también impulsados por el viento.
Rafael se inspiró en los sarcófagos romanos cuyo asunto era el "thíasos" marino; sin embargo, el carácter del conjunto es muy diferente del de aquellos, por la plenitud de su modelado y porque Rafael aplicó en su pintura todos los preceptos de la geometría renacentista. En palabras de Keneth Clark "la cabeza de Galatea es el vértice de un triángulo, la mitad superior del espacio está en relación con la mitad inferior, mediante la sección aúrea, y las dos están unidas por medio de círculos secantes. De esta manera, Galatea abandona el reino de la narración y el esparcimiento, al que pertenece normalmente la decoración, y entra en el de la Filosofía". Rafael recreó a la perfección el mundo clásico, recreando a la perfección ese mundo ideal habitado por figuras nobles, sobrehumanas, por su gracia y su equilibro, y vinculadas entre sí mediante un complejo juego de miradas y gestos.
Este fresco es una verdadera lección de la Antigüedad, acaso superada por la sensibilidad del genio de Urbino; su impacto fue enorme y sería ejemplo obligado de todos los artistas que en lo sucesivo abordaran temas afines a este, convertida en una verdadera Alegoría del Agua.
Su figura se ha interpretado también en clave filosófica como la imagen del amor espiritual o platónico, lo que se plasma a través de la mirada hacia la zona superior, donde está uno de los amorinos que no dispara sus flechas. Los personajes que la acompañan, sin embargo, aluden al amor terrenal o profano. El fresco contiguo muestra al Cíclope Polifemo (pintado por Sebastiano del Piombo), enamorado de la ninfa marina y rechazado por ella.
Observaciones:
El triunfo de Galatea es una de las composiciones más famosas de Rafael. Decora la planta baja ( a la que da nombre) de la mansión de Agostino Chigi, humanista y banquero influyente de la Roma de su tiempo. La villa fue construida a principios del siglo XVI por Badassarre Peruzzi y sería comprada por los Farnesio en 1580. En sus programas iconográficos se expresa el ambiente humanista de la Roma del momento, el sentimiento de "Triunfo"y el brillo de esa generación.
Autor de la ficha:
María Isabel Rodríguez López