Dioses Primigenios y Titanes:
Tetis/Thalassa
Tema:
Tetis emergiendo del mar, rodeada de animales marinos
Atributos iconográficos:
Pinzas de crustáceo, peces, ketoi (monstruos marinos), collar en forma de sierpe marina, tocado en forma de cuerno, alga acuática o ala, remo-timón
Período/Cronología:
Segunda mitad del siglo IV
Soporte y técnica:
Opus tesselatum polícromo
Dimensiones:
Altura = 1,80 m; Anchura = 4,70 m
Tesela: Altura = 1 cm; Anchura = 1 cm
Localización (Institución, Colección):
Museo de Jaén
CE/DA00785
Fuentes primarias:
Hesíodo, Teogonía, 133 y ss. y 337 y ss.; Ilíada, XIV, 210, 246, 302; XXIII, 205; Odisea, XI, 13, 693 y XII, 1; Himno a Demeter, 418 y ss., Píndaro, V, 2 y Pítica, IX,.14. Esquilo, Prometeo encadenado, 136 y ss., 793 y ss., Apolodoro, Biblioteca, I, 1,3 y 2,2, Apolonio de Rodas, Argonaútica, II, 1235, Diodoro Sículo, V, 66, Himnos órficos 22 y 83.
Descripción:
El busto de la titánide ocupa el centro de un pavimento en forma de exedra semicircular que pudo pertenecer al remate de una habitación de prestigio, como un oecus o bien a una pequeña fuente o ninfeo interior (hipótesis que nos parece más acertada por la elección de una iconografía de asunto marino).
Está concebida como un busto femenino que emerge del mar y rodeada por dos Ketoi y peces de diferentes especies. Posee rostro de facciones amplias y serenas y la posición de su cabeza, ligeramente ladeada, evita al espectador la sensación de frontalidad. Su cabellera es larga y abundante, como sucede en otros mosaicos con representación de la diosa y en este ejemplo está adornada con dos delgadas pinzas de crustáceo y un tocado central de difícil interpretación (una hoja, un alga, un cuerno, un ala ¿?). Sobre su hombro izquierdo descansa un remo o pala de timón, otro de los atributos asociados habitualmente a ella.
Los (Ketoi) que flanquean el busto de la diosa tienen cuerpo pisciforme y cabeza de cánido y sus fauces abiertas resultan amenazadoras.
Las teselas son de tonos negro, rojo, gris, blanco y ocres, que se destacan sobre el fondo blanco, en el que las características las dobles líneas paralelas y desiguales en negro, evocan la superficie marina.
Observaciones:
Mosaico descubierto en 1959 en el yacimiento arqueológico de la zona de Marroquíes Altos, Jaén (Andalucía, España); fue exhumado en 1961 e instalado en el Museo de Jaén en 1971.
Autor de la ficha:
María Isabel Rodríguez López