Buscar objetos  
Objeto Digital 748
/
Identificador:
 748
Nombre:
Dioses Lares
Dioses
Dioses Menores:
 
Lares
Nombre:
 
Dioses Lares
Tema:
 
Figura de Lar para lararium. Modelo: Lar de Lora del Río (Sevilla).

Otros modelos de lares. Estatuaria en bulto redondo
Atributos iconográficos:
 
Los Lares son figuras jóvenes, sin sexo bien definido, que portan una cornucopia, la patera o el rython (en ocasiones perdidos) y más raramente un cymbium (un recipiente en forma de cub que contiene agua para rituales); corona, típicamente de hiedra, y las vestiduras ligeras y voladas.
Autor:
 
Desconocido
Período/Cronología:
 
Primera mitad del siglo I d. C. - hasta finales del siglo III d. C.
Soporte y técnica:
 
Bronce a la cera perdida. Sobre una basa o peana, también de bronce o de madera, la cual se ha pedido en algunos caso.
Dimensiones:
 
Altura: 22,5 cm; Ancho: 16 cm; Profundidad: 9 cm. (Lar de Lora del Río)
Localización (Institución, Colección):
 
Encontrado en Lora del Río (Sevilla). Actualmente en el M.A.N. (Inv. 2943), Madrid.

Actualmente en diversos museos. Es especialmente importante la colección del M.E.T. de Nueva York con numeroso ejemplos procedentes principalmente del área vesubiana (Pompeya, Herculano, Boscoreale,...), así como la del Museo Nacional de Nápoles, con piezas procedentes de esa misma zona.
Fuentes primarias:
 
Agustín de Hipona, De Civ. Dei, VII.13; Apuleyo, De Deo Socr..; Arnobio de Sicca, Adv. Gent., II.67; V, 18; Cicerón, De Nat. Deor., II, 68; Pro Cluentio, 5; Censorino, 3; Horacio, Epíst., II.2.187; Carm., IV.11.7; Ovidio, Fast., II, 583 y ss; Trist., III.13.18 y V.5.11; Lactancio, Inst. Div., I, 20, 35; Plinio S., N.H., XXXVI, 204; Plutarco, Vit. M. Brut., 36; Propercio, Eleg., IV, I; T. Livio I, 39; XXI, 62; XXX, 12; Valerio Máximo I.7; Varrón, L..L., V, 61; Séneca, Ep., 110; 114; Servio Honorato, Sobre la Eneida V. 95; VI.603; VI.743; Tibulo, II.2.5; IV.6.1
Descripción:
 
Los Lares son divinidades romanas de origen etrusco a las que se encomienda la protección de hogares, personas y determinados lugares vinculados o relacionados con el hogar familiar (domus). Comparten funciones con Penates (divinidades protectoras de las despensas en el ámbito del hogar familiar), Manes (espíritus protectores de los antepasados familiares) y con Genios (espíritus protectores de determinados espacios compartidos por las diversas gentes). En ocasiones es complejo separar sus funciones y representaciones. Su multiplicidad evidencia los diversos contextos de res privata reconocidos socialmente.

Los Lares eran hijos de Lara (o Larunda), ​una de las náyades, y el dios Mercurio (algunas fuentes mencionan a Júpiter. Su nombre parece derivar de una degradación de Lala (su nombre original), es decir, la “charlatana”.

Júpiter deseaba a Iuturna, ninfa de las aguas y fuentes en el Lacio, pero esta conseguía eludirlo saltando a las aguas. Júpiter reunió a todas las ninfas para que le ayudaran reteniendo a Iuturna pero Lala contó a todo aquel que quisiera escucharla el plan del Cronión, llegando la historia a oídos de la propia Hera-Juno.
Júpiter encolerizado castigó a Lala arrancándole la lengua y entregándola a Hermes-Mercurio para que la llevara al Hades donde debería vivir como ninfa de las aguas de Styx. Por el camino, Mercurio forzó a Lala naciendo de aquello dos gemelos, los Lares.

Siendo hijos de tal progenitor los Lares adquirieron parte de sus funciones de como protectores de la familia (los negocios) (familiaris) y las encrucijadas (compita).

Los Lares presentan especialidades según su ámbito protector:

Lares familiares, protectores la familia.
Lares compitales, protectores de las encrucijadas (compita).
Lares viales, protectores de las vías de comunicación.
Lares permarini, protectores de las rutas marítimas.
Lares domestici, protectores del hogar.
Lares rurales, protectores de las tierras productivas.
Lares urbanos, confundidos con los Genios de las ciudades.
Lares personales, protectores de la persona desde que nace (un vultus mutabilis – Agathos kaí kakos daimon).

Durante la Monarquía (756 – 509 a.C.) y la República arcaica (509-363 a. C.) se decía que el Lar Familiaris, protector de las familias, era realmente el genio del padre del rey Servio Tulio. Se contaba que una esclava de la reina Tanaquil (esposa de Tarquinio el Viejo) estaba junto al hogar cuando se erigió ante ella un falo de ceniza. De la unión de ambos nació Servio Tulio. Posiblemente el mito refuerza la imagen del monarca reconocido por sus obras de amurallamiento de Roma, la delimitación de su Pomerium, la organización centuriada y tribunada de la sociedad romana, el primer censo. Es decir, un protector de la Urbs.

Existían festividades diferencias para alguno de ellos: las Compitalia (entre 3 y 5 de enero o a finales de las Saturnalia), para los Lares compitales. Desde Augusto se suelen asimilar los Ludi Compitali con la celebración de los Lares Augusti.

Los Lares suelen representarse como jóvenes, adolescentes, sosteniendo un cuerno de la Abundancia en una mano, en ocasiones un rython o una patera en la otra y cimbreándose de forma esbelta sobre la punta de los dos pies o de uno solo. Sus vestiduras son cortas y con vuelos (divinidades ágiles). El Lar de Lora del Río es el arquetipo iconográfico, que se plasmó tanto es estatuillas pequeñas, como en formato pictórico, y ubicados los lararia, espacio del hogar donde se les veneraba

Autor de la ficha:
 
Carlos Crespo Pérez
Objeto Digital 748
Anterior
/