Buscar objetos  
Objeto Digital 723
/
Identificador:
 723
Nombre:
Príapo
Dioses
Dioses Menores:
 
Príapo
Nombre:
 
Príapo
Tema:
 
Fertilidad humana y de los campos
Atributos iconográficos:
 
Pene en erección, barba, frutos del campo
Autor:
 
Desconocido
Escuela:
 
Romana
Período/Cronología:
 
170-240 EC
Soporte y técnica:
 
Escultura en mármol
Dimensiones:
 
159 x 53 x 32 cm
Localización (Institución, Colección):
 
Museum of Fine Arts, Boston [RES.08.34a]
Fuentes primarias:
 
Catulo Carmina fr.1, Carmina 47.4; Virgilio Églogas 7.33, Geórgicas 4.111; Apendix Vergiliana titulus.1, 3.17, 3.20, priapeum."Quid hoc novi est?" passim; Tibulo Elegías 1.1.18, 1.4.1; Calpurnio Sículo 2.65; Columela De re rustica 10.1.1.32, 10.1.1.108; Horacio Epodos 2.21, Sermones 1.8.2; Ovidio Amores 2.4.32, Metamorfosis 9.347, Fastos 1.415, 1.435, 6.319, 6.345; Petronio Satyrica 17.8.5, 21.7.4, 60.4.4, 104.1.1, 134.8.1, 137.2.2, 139.2.8; Plinio Naturalis Historia 4.75.10, 5.134.7, 5.137.7, 5.141.7; Séneca Diálogos 2.18.3.4; Corpus priaporum passim; Suetonio Calígula 56.2.5, Sobre gramáticos y rétores 11.4.6.
Descripción:
 
Las referencias más antiguas a este dios datan del siglo VI AEC. La expansión de su culto por Grecia toma mayor fuerza a partir del período alejandrino, debido a la expansión de la religión dionisíaca y, especialmente, de la literatura bucólica.

En esta época prospera el epigrama como forma literaria, favoreciendo una gran actividad en forma de sagas y de epigramas priápicos. A partir de época imperial, la literatura derivó hacia la burla al dios de manera más generalizada, que no recuperó su antigua función, debido al pragmatismo de los romanos, pero mantuvo su función utilitaria en el culto.

A pesar de que hay menciones al dios en Literatura Griega, la verdadera Literatura Priápica comienza a partir de la producción en la Roma Imperial. De esa forma, el fragmento más antiguo que poseemos hasta la fecha pertenece a CATULO (fr. 1). Otros autores que también dedicaron su ingenio al género fueron Virgilio, Horacio y Tibulo. Séneca (Controuersiae 1.2.22) atribuye a Ovidio la cita de Priap. 3.7-8. Sin embargo, la mayoría de los investigadores atribuye la autoría del Corpus Priaporum a Marcial.

De igual manera, en la Roma imperial la iconografía de Príapo cambia radicalmente y, de un ser tosco, se vuelve un hombre maduro, con barba, togado, con el miembro en erección y ofreciendo los frutos de la cosecha. En este caso, Príapo está ataviado con una rica túnica sin mangas, sobre la cual hay otra que le llega al suelo. Tiene un cinturón alto que la ropa divide en dos secciones y la cabeza y los hombros cubiertos con un manto. El dios separa con las manos la tela para mostrar sus piernas y su falo erecto, a la vez la emplea para sostener los frutos de la tierra. Calza unas botas rústicas. Dado que este tipo de estatuas eran colocadas en los jardines y a la intemperie, es muy habitual que muestren el desgaste de su exposición a las inclemencias del tiempo.
Autor de la ficha:
 
Luis Calero
Objeto Digital 723
Anterior
/