Buscar objetos  
Objeto Digital 716
/
Identificador:
 716
Nombre:
Leto
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Leto
Nombre:
 
Leto
Tema:
 
Latona con sus hijos Apolo y Diana, transformando a los campesinos de Licia en ranas.
Autor:
 
Antonio Marziale Carracci (1583 – 1618)
Escuela:
 
Barroca Romana
Período/Cronología:
 
c. 1590
Soporte y técnica:
 
Óleo sobre lienzo
Dimensiones:
 
79 x 123.5 cm
Localización (Institución, Colección):
 
Whitfield Fine Art, Londres
Fuentes primarias:
 
Ovidio, Metamorfosis VI, 317-361.
Descripción:
 
Antonio Marziale Carracci formaba parte de una de las familias de artistas más prestigiosas de toda Italia. Sobrino de Annibale Carraci, comenzó su formación en Roma junto a su tío, donde le asistió en los frescos para la Galleria Farnese y algunas habitaciones del Palazzo Mattei di Giove. A la muerte de su tío hereda el taller, y es cuando comenzamos a observar sus obras más tempranas en solitario. También visitó en Bologna el estudio de otro familiar, Ludovico Carraci, pero volvió a Roma en 1610 para ayudar a Guido Reni en la decoración del Palazzo Quirinale.

La obra que vamos a analizar plasma el momento en el que Leto maldice a los pastores de Licia por negarle el agua a la diosa y a Apolo y Ártemis recién nacidos. Leto se halla sedente sobre una roca, vestida con paños blancos y rojizos que dejan al descubierto un pecho. La diosa sostiene a uno de sus hijos con la mano derecha, y éste se halla de espaldas, como si la divinidad estuviera a punto de amamantarlo. El otro niño parece estar apoyado sobre la rodilla de su madre, en una extraña postura. Debido a las pequeñas proporciones de las figuras, es muy difícil distinguir cuál es Apolo y cuál Ártemis, dado que el autor ha omitido los atributos más habituales. La figura de Leto es de gran belleza, su rostro continúa la tradición Carracci de rasgos suaves y facciones modeladas por sombreado. La diosa levanta la mano izquierda como si estuviera a punto de imponer el castigo a los necios pastores. A éstos los hallamos con el torso desnudo y sumergidos en el río. Las tres figuras parecen estar menos definidas que las anteriormente analizadas. Es como si el propio autor hubiera querido desdibujar la silueta de los campesinos para preparar la metamorfosis con su pincel.

El tema de Leto no era para nada desconocido para el artista, ya que existe un óleo con el mismo tema realizado por su tío Annibale, hoy conservado en el Slovak National Gallery. Además, Antonio había utilizado la iconografía de la Caridad en la Galleria Farnese, virtud que suele ser representada por una mujer junto a dos niños. Pero la innovación que realiza el artista sólo puede ser percibida en el dibujo preparatorio que hoy en día podemos apreciar en el museo Fitzwilliam de Cambridge. Allí observamos que dos de los campesinos han sido representados con la cabeza de rana, es decir, en plena transformación. El impacto de esta imagen debió ser tal que el artista prefirió una representación tradicional del cuerpo humano, relegando las características anfibias a pequeñas ranas que ubica en la parte inferior del río.

En cuanto al paisaje, el artista es claro heredero del estilo de su tío, los grandes árboles y la espesa vegetación deja paso a un celaje celeste, que baña de luz clara toda la escena. Este tipo de paisaje inundará la pintura barroca italiana y francesa hasta el siglo XVIII, aunque con el tiempo ésta se irá poblando de ruinas y construcciones historicistas.

La iconografía de Leto como madre será utilizada repetidamente desde el siglo XV en adelante, especialmente el tema de la metamorfosis de los pastores de Licia. Éste les permitía a los artistas ejercitarse en la representación de paisajes y, además, la figura de una madre con sus hijos no sólo recordaba la representación de la Caridad, sino que también constituía una imagen familiar muy del gusto de esa época.
Observaciones:
 
El nº de catálogo del dibujo preparatorio ubicado en el museo Fitzwilliam de Cambridge es el 2024.
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 716
Anterior
/