Buscar objetos  
Objeto Digital 715
/
Identificador:
 715
Nombre:
Leto
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Leto
Nombre:
 
Leto
Tema:
 
Mitología. Leto y Zeus
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Ceca de Tripolis
Período/Cronología:
 
244-249 d. C.
Soporte y técnica:
 
Bronce
Dimensiones:
 
Diámetro: 38.5 mm
Localización (Institución, Colección):
 
Museum of Fine Arts, Boston
Fuentes primarias:
 
Homero, Ilíada, 1.9; 14.327; Homero, Odisea 11.318; Hesíodo, Teogonía 918; Hesíodo, Trabajos y días, 770; Himno Homérico 3 a Apolo Délico 2; Himno Homérico 27 a Ártemis 14; Theognis, Fragmento 1.5; Píndaro, Nemean Ode 6.36; Píndaro, Canción procesional de Delos; Safo, Fragento 44ª; Calímaco, Himno 3 a Ártemis 22; 73.
Descripción:
 
Estrabón da noticia de la existencia de la iconografía de Leto con sus hijos en brazos en la región de Lidia desde, al menos, el s. I a. C. Sin embargo, hemos podido constatar su presencia desde el s. V a. C. gracias a las vasijas griegas que se han conservado y que han influido en la estatuaria etrusca (Ver ficha Leto 8). La moneda que analizaremos a continuación (fig. 1), recoge esta tradición al representar en su reverso a Leto con Apolo y Ártemis al lado de Zeus Laodikeos, mientras que en el anverso hallamos el busto de Filipo I coronado de laureles, con toga y coraza.

Podemos advertir que la postura de Leto recuerda a la iconografía de la diosa huyendo del monstruo Pito: la divinidad aparece representada con el torso de frente pero con las piernas de perfil hacia la izquierda, como si estuviera corriendo. Esta sensación se acentúa por el movimiento de los paños: el chiton de doble cinturón de Leto se agita hacia la derecha, y su himation se despliega a ambos lados del cuerpo. Además, su rostro gira hacia la derecha, como si quisiera asegurarse de que no será capturada por su perseguidor.

Sin embargo, en lugar de encontrarnos con el monstruo, hallamos la representación frontal de Zeus, envuelto en un paño que culmina con una cenefa decorativa, al igual que Leto. Su rostro aparece de perfil, como si estuviera observando a la diosa. Zeus porta el cetro, símbolo de poder, y su denominación Laodikeos haría referencia a Laodicea, una ciudad de Frigia.
Gracias a la inscripción podemos comprender que nos hallamos ante una moneda acuñada para conmemorar la alianza entre las ciudades de Trípoli y Laodicea. La elección de estas divinidades podría deberse a que Leto, Ártemis y Apolo eran las divinidades más importantes de Lidia, donde tenemos constancia de la existencia de un milenario culto a la Gran Madre. Además, la numismática atestigua la presencia de un templo tetrástilo que albergaba la estatua de Leto a la carrera con sus hijos (fig. 2) en la misma ciudad de Trípoli, con una cronología similar a la moneda analizada.

Por lo tanto, la iconografía habitual de Leto se ha descontextualizado: la representación habitual de la diosa en Trípoli ha sido utilizada como símbolo de la ciudad para conmemorar un acontecimiento de gran importancia. De esta forma, se ha ubicado la tríada délica al lado de Zeus, hecho que constituye una innovación en el repertorio iconográfico de la titánide.
Observaciones:
 
Nº de catálogo 62.390
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 715
Anterior
/