Buscar objetos  
Objeto Digital 708
/
Identificador:
 708
Nombre:
Mnemósine
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Mnemósine
Nombre:
 
Mnemósine
Tema:
 
Apolo, Mnemósine y las Musas en el Parnaso
Atributos iconográficos:
 
Trono; escabel.
Autor:
 
Anton Raphael Mengs (1728-1779)
Escuela:
 
Neoclásica Romana
Período/Cronología:
 
1750-1760
Soporte y técnica:
 
Óleo sobre tabla
Dimensiones:
 
55 x 101 cm
Localización (Institución, Colección):
 
Hermitage Museum, San Petesburgo
Fuentes primarias:
 
Hesíodo, Teogonía 52, 915; Píndaro, Nemean Ode 7.12; Platón, Theaetetus 191c; Antoninus Liberalis, Metamorfosis 9; PseudoHiginio, Prefacio; Nonnus, Dionysiaca 31.168 y ss.
Descripción:
 
La obra que vamos a analizar a continuación es un boceto realizado como dibujo preparatorio para decorar el salón principal de la Villa Albani en Roma. El encargo fue realizado por un importante hombre de la época, el cardenal Alessandro Albani, que solicitó los servicios de Mengs, ya que se había convertido en un pintor de reconocido prestigio.

Podemos observar que el pintor ha superado los modelos barrocos y las composiciones dramáticas en favor de una composición que recupera el espíritu clásico. El pintor ha basado su obra en los frescos de Rafael de la Estancia de la Signatura, en el Vaticano: Ha situado cuidadosamente a Apolo en el centro de la tabla y ha dispuesto a ambos lados cinco figuras femeninas. Esta simetría y balance son típicos del neoclasicismo que reinará en Europa hasta bien entrado el s. XIX.

La escena tiene lugar en el monte Parnaso, considerado la morada de Apolo y las Musas por las fuentes antiguas y el origen del oráculo de Delfos: es posible distinguir la fuente Castalia en la parte inferior de la obra, aquel manantial que producía los vapores que permitían contactar con la voz oracular.

Como ya hemos comentado, en el centro aparece Apolo Mousagetes, patrón de las musas, tocado con una corona de laurel y sosteniendo la lira con la mano izquierda. Su cuerpo desnudo sólo aparece cubierto por una dorada clámide. A su derecha se encuentra Mnemósine, entronizada y apoyando sus pies sobre un escabel, símbolo de su jerarquía como madre de las Musas. La diosa viste un blanco chiton y un himation azul que cubre su regazo. Advertimos que la titánide lleva su mano derecha a las sienes y baja la mirada, como si intentara recordar algo. Es posible que Mengs haya querido plasmar a Mnemósine en su faceta de diosa de la memoria, ya que gracias a ella la humanidad recibió el don de poder recordar historias orales para luego plasmarlas por escrito.

Rodeando al grupo central se encuentran las Musas con sus atributos para que podamos identificarlas de forma inmediata, aunque los autores no se ponen de acuerdo en esta tarea: Talía sonríe al espectador y sería la figura femenina que se encuentra detrás de Mnemósine (Comedia). Calíope (Poesía épica) podría ser la que se halla apoyada en la columna o la figura de la derecha, que se encuentra declamando. Terpsícore (Danza y canto) sería inequívocamente una de las figuras danzantes de la izquierda.

Otros sostienen que Clío en realidad sería la figura a la izquierda de Apolo o la que se halla sedente escribiendo rollos de pergamino y tablillas, Erato la del himation rojo y Euterpe, la del doble aulos (Poesía lírica). En este grupo, Melpómene lleva sobre su cabeza una máscara (Tragedia) y Urania estudia el globo celeste (Astronomía).

Si bien la iconografía de Mnemósine continúa ligada a las Musas, observamos que se la ha dotado de atributos que remarcan su importancia, como lo son el trono y el escabel. Éstos suelen ser símbolos de soberanía y poder, por lo que es muy común observarlos en las representaciones de figuras mitológicas de jerarquía.
Observaciones:
 
Adquirido por el museo en 1814.
Algunos estudiosos creen ver en los rostros de la figuras que flanquean a Apolo los rostros de la esposa de Mengs, Margarita, y el de Vittorucchia, hija de la Condesa Ceroffini.
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 708
Anterior
/