Buscar objetos  
Objeto Digital 701
/
Identificador:
 701
Nombre:
Hécate
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Hécate
Nombre:
 
Hécate
Tema:
 
Hécate o Tres Parcas o La noche de la alegría de Enitharmon.
Atributos iconográficos:
 
Triplicidad; caballo; cabra; animales nocturnos (búho).
Autor:
 
William Blake (1757-1827)
Escuela:
 
Pre-romántica inglesa
Período/Cronología:
 
1795
Soporte y técnica:
 
Grabado a color terminado con acuarelas y tintas sobre papel.
Dimensiones:
 
439 x 581 mm
Localización (Institución, Colección):
 
Tate Gallery, Londres
Fuentes primarias:
 
William Blake, Europe a Prophecy; Milton a poem; Jerusalem The Emanation of the Giant Albion; Vala or the Four Zoas.
Descripción:
 
El arte de William Blake ha sido considerado por sus contemporáneos como “inclasificable”, ya que el artista parecía tomar inspiración de su propio universo interior y de unos conceptos estéticos y éticos que nada parecían tener en común con los pintores del s. XVIII. Quizá esa sea la razón de la multiplicidad de títulos que ha sido otorgado a este grabado, ya que el hermetismo de su iconografía y la identidad de los personajes han desafiado a generaciones enteras de historiadores del arte.

William Rossetti fue el primero en identificar a la figura femenina con Hécate ya en 1863. Si bien la educación clásica de este autor es indudable, la asociación con la divinidad griega puede provenir del número de cuerpos que se hallan en la obra. La figura femenina deja su torso desnudo y envuelve sus piernas cruzadas en un largo paño oscuro. Con la mano izquierda hojea un libro y gira su rostro en dirección contraria, hacia donde se encuentran los animales. El rostro es severo, serio y podría asociarse a una divinidad relacionada con la muerte. Sin embargo, la existencia de dos figuras –masculina y femenina- detrás de ella podrían haber inducido a Rossetti a pensar en la iconografía triforme de la diosa. No obstante, Hécate nunca ha sido representada desnuda o con un cuerpo masculino.

Otra posible razón por la que puede relacionarse esta obra con Hécate es la presencia de animales como el caballo (o asno), el búho, un sapo o murciélago. Fuentes antiguas como las Órficas Argonáuticas o Eustacio en su Comentario a la Iliada y Odisea de Homero, relatan la apariencia monstruosa de la diosa, con tres cabezas, siendo una de ellas, de caballo: esta iconografía se recoge en el siglo XVII en los libros de emblemas y heráldica. Si bien la lechuza ha sido siempre asociada a Atenea, a partir de la Edad Media el búho se convierte en un animal misterioso, nocturno y tenebroso, al igual que los sapos, que son asociados con las serpientes y los insectos. Algo similar ocurre con los murciélagos, animales nocturnos y relacionados con los peligros de la noche.

Por otro lado, la existencia de tres figuras en la obra, hizo pensar a otros autores en las Parcas, como divinidades del Destino, infernales y vengativas. Sin embargo, los estudiosos de la literatura de Blake sostienen que en realidad se trata de Enitharmon, un personaje femenino que representa la belleza espiritual y la inspiración poética, pero también es la reina del Paraíso en las obras de este artista. El deseo sexual era innato en ella y por lo tanto conllevaba al orgullo y la vergüenza, temas siempre presentes en la literatura del poeta inglés. Es posible que ésta última esté representada en los dos cuerpos desnudos que esconden sus rostros detrás de Enitharmon, y que están en posición de penitencia, arrodillados.
En cualquier caso, los colores densos, oscuros y el halo de misterio que rodea la iconografía nos sugiere que la figura de Hécate permaneció en el arte a través de los siglos, y que la triplicidad se identificaba como un atributo inalienable a su figura.
Observaciones:
 
Número de catálogo de la Tate Gallery: N 05056 / B316
Se conservan otros dos grabados de la misma serie: uno en la National Gallery de Escocia y el otro en la Biblioteca y Galería de Arte Huntington, en San Marino.
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 701
Anterior
/