Buscar objetos  
Objeto Digital 700
/
Identificador:
 700
Nombre:
Hécate
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Hécate
Nombre:
 
Hécate
Tema:
 
Los dioses griegos: Diana.
Mitología
Atributos iconográficos:
 
Tricefalia
Autor:
 
Wenzel Hollar (Praga, 1607- Londres, 1677)
Escuela:
 
Europea barroca
Período/Cronología:
 
c. 1620-1670
Soporte y técnica:
 
Grabado a punta seca
Dimensiones:
 
7 x 10 cm
Localización (Institución, Colección):
 
University of Toronto (Wenceslaus Hollar Digital Collection)
Fuentes primarias:
 
Orphica Argonautica, 975; Eustacio, Comentario a la Iliada y Odisea de Homero, pp. 1467, 1714.
Descripción:
 
La pequeña estampa de Wenzel Hollar nos presenta a la diosa romana Diana junto con su séquito y Hécate. Esta imagen forma parte de una serie de dibujos que realizó el artista sobre mitología y dioses griegos. La diosa de la caza es fácilmente reconocible gracias al arco que empuña en su mano izquierda y las flechas en la aljaba que lleva en la espalda. Un pequeño creciente lunar sobre la frente y un nimbo brillante continúa con la tradición romana que la asimila a Selene.

La tricefalia de Hécate y su nombre en la parte superior hace imposible confundir la identidad de la diosa. Ésta posee una cabeza de cabra, una de caballo y otra de perro, animales que han sido relacionados con la diosa en los mitos grecorromanos. Posiblemente Hollar se haya inspirado en la imagen de Hécate de Vicenzo Cartari Reggiano que publicó en Venecia en el año 1556 (fig. 2). Un ejemplo un poco posterior es posible observarlo en Delle Allusioni, Imprese, et Emblemi del sig. Principio fabricii da teramo sopra la vita, opere, et attioni di Gregorio XIII de Natale Bonifacio e impreso en Roma por Bartolomeo Grassi en 1588. En este caso, la diosa sólo posee una cabeza que recuerda a la de las serpientes o dragones: es evidente que la apariencia monstruosa de la divinidad ha traspasado los siglos y aún se conserva su iconografía en los libros de emblemas del s. XVI.

Es muy posible que la inclusión de Hécate en una estampa dedicada a Diana corresponda a la relación que se ha establecido entre las diosas desde la antigüedad como diosas benefactoras, de la caza y relacionadas con la noche.
Observaciones:
 
Si bien no se conoce qué tipo de formación recibió Hollar de joven, a la edad de veintiocho años ya había publicado su primer libro de bocetos. En 1636 llamó la atención al coleccionista de arte el Conde de Arundel, quien le ofreció unirse a su corte y establecerse en Inglaterra. Allí trabajó en numerosos proyectos con el editor John Ogilby y el anticuario William Dugdale.
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 700
Anterior
/