Buscar objetos  
Objeto Digital 699
/
Identificador:
 699
Nombre:
Hécate
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Hécate
Nombre:
 
Hécate
Tema:
 
Cubiculum de la villa de P. Fannius Synistor
Atributos iconográficos:
 
Antorchas; corona radiada.
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Pompeyana. Tercer estilo.
Período/Cronología:
 
50-40 a. C.
Soporte y técnica:
 
Pintura mural; fresco.
Dimensiones:
 
265.4 x 334 x 583.9 cm
Localización (Institución, Colección):
 
Metropolitan Museum of Art, New York
Fuentes primarias:
 
Himno Homérico a Deméter
Descripción:
 
La villa de P. Fannius Synistor fue excavada en Boscoreale, a casi una milla de Pompeya a principios del s. XX. En el año 79 d. C. fue sepultada por la erupción del Vesubio y su recuperación se debe a los esfuerzos de Cavenaghi y Bernabei. La habitación que vamos a analizar es un cubiculum (denominado “sala M” en las excavaciones) y posiblemente sea uno de los dormitorios de la residencia.
El muro del testero está decorado con arquitecturas que simulan terrazas, templetes y balaustradas a distintos niveles y en colores rojizos, ocres y azules. La parte central está flanqueada por dos grandes columnas corintias y una fuente con mucha vegetación: el pintor parece querer adentrarnos en un jardín. Detrás de ella, en perspectiva, es posible observar un santuario dedicado a Hécate. La diosa aparece representada simulando una escultura de bronce, con una antorcha en cada mano y una corona radiada. Viste una larga túnica que ajusta en la cintura y se pliega por los laterales. Hécate está protegida por dos robustos pilares decorados con paños dorados, y sobre ella, cuelga de la cornisa un oscillum báquico y guirnaldas vegetales. Debajo, es posible observar una ofrenda de frutas en un cuenco de cristal.

La representación de Hécate en este fresco nos permite observar que, junto con el modelo de hekateion, la diosa también sigue siendo plasmada como una sola figura. En este caso, la pintura simula otro arte, el de la escultura, para presentarnos en bronce una Hécate con sus habituales atributos. La inclusión de Hécate en un jardín no debería resultar extraño ya que desde sus orígenes estaba relacionada con las divinidades agrarias. Sin embargo, resulta cuanto menos curiosa su elección para decorar un dormitorio. Si bien el culto a Hécate se dio en el ámbito doméstico, lo más habitual era encontrar un santuario o un pequeño relieve a uno de los lados de las puertas de la casa, con un claro sentido apotropaico.
Observaciones:
 
Estos frescos han sido catalogados como 03.14.13a-g.
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 699
Anterior
/