Buscar objetos  
Objeto Digital 698
/
Identificador:
 698
Nombre:
Hécate
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Hécate
Nombre:
 
Hécate
Tema:
 
Bodas de Peleus y Thetis
Atributos iconográficos:
 
Antorchas;
Autor:
 
Pintor de Amphitrite
Escuela:
 
Ática
Período/Cronología:
 
475 a. C. – 425 a. C. Periodo Clásico
Soporte y técnica:
 
Pintura sobre cerámica. Copa de figuras rojas
Localización (Institución, Colección):
 
Antikensammlung, Berlin
Fuentes primarias:
 
Hesíodo, Teogonía 404; Eurípides, Medea 396 y ss; Aristófanes, Plutus 410 y ss; Avispas 804 y ss.
Descripción:
 
El tema representado en el lado B de esta vasija corresponde a la boda de Peleus y Thetis. Las figuras se apoyan sobre la base de la copa y su distribución adquiere significado al comprender el momento que recoge la escena: los contrayentes acompañados por una figura femenina y por Apolo, se disponen a entrar en su nuevo hogar. Peleus envuelve su cuerpo en un paño que recoge sobre su hombro izquierdo mientras coge de la mano a su esposa, que lleva su cabeza y sus manos veladas, atuendo habitual de las doncellas el día de su boda. Les sigue una figura femenina con una antorcha, quizá parte del cortejo nupcial. Apolo tañe su lira frente al palacio, pero es Hécate quien, situada en lel umbral de la casa, les da la bienvenida.

La diosa está vestida con himation (túnica larga) y chiton (manto) y sostiene una antorcha en cada mano. Su rostro es de gran belleza y lleva el cabello recogido en la nuca, con una cinta que ciñe en la parte posterior. Si bien esta iconografía no supone ninguna novedad con respecto a las representaciones anteriores, sí lo es su localización: en la entrada del palacio, al lado de la puerta. El autor no deja lugar a duda: la diosa está en el porche, entre la esbelta y simplificada columna dórica que sostiene la techumbre y la puerta de madera rematada con blasones de hierro.
Hécate era considerada una diosa protectora, especialmente para las mujeres, en los momentos más importantes de sus vidas: el nacimiento, la boda y el parto. Es por esta razón que la divinidad preside las nupcias de Peleus y Thetis, como diosa protectora y benefactora de las doncellas. Algunos autores confunden la identidad de la diosa con Ártemis, también portadora de dos antorchas. Sin embargo, si se compara esta imagen con la “Crátera del pintor Peleus”, es posible observar la misma representación, acompañada por la inscripción de “EKAKTH” (fig. 2). Por lo tanto, la presencia de Hécate en las nupcias de Peleus y Thetis resulta un hecho común en la pintura de figuras rojas sobre cerámica del s. V a. C.

Asimismo, quisiéramos insistir en la presencia de Hécate en la entrada del hogar como símbolo apotropaico. Según las fuentes antiguas, el culto a Hécate se desarrollaba principalmente en el ámbito doméstico, y los santuarios de la diosa se situaban al lado de las puertas y entradas, enfatizando el hecho de que, la diosa Hécate, ya sea en un contexto doméstico o rural, es una diosa liminal, del los espacios fronterizos. Los lugares de transición, de demarcación, siempre han tenido una connotación mágica y esotérica, tierra de nadie donde los espíritus podrían aprovechar el “vacío” y ocupar el lugar. Es por ello que se han hallado en Grecia una gran cantidad de altares y pequeñas estatuillas dedicadas a esta diosa.
Observaciones:
 
Catálogo del Antikensammlung de Berlin: 280254, F2530
Autor de la ficha:
 
Claudina Romero Mayorga
Objeto Digital 698
Anterior
/