Buscar objetos  
Objeto Digital 683
/
Identificador:
 683
Nombre:
Océano
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Océano
Nombre:
 
Océano
Tema:
 
Océano estante con barco y remo
Atributos iconográficos:
 
Remo, pinzas de crustáceo, delfín y barco
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Bizantina
Período/Cronología:
 
S. V d.C.
Soporte y técnica:
 
Mosaico pavimental de teselas polícromas
Localización (Institución, Colección):
 
Iglesia principal de Petra. Jordania. Nave Sur.
Fuentes primarias:
 
Teogonía, 133 y ss
Descripción:
 
El esquema decorativo del mosaico que pavimenta la nave norte consiste en tres hileras de medallones circulares en cuyo interior se incluyen diversas figuras y objetos. La fila central contiene cestos, jarrones, y otros objetos y flanqueando los medallones centrales se representan animales apareados, varón y hembra de cada especie. El mosaico que cubre la nave sur (el más antiguo, fechado en torno al 450 d.C.) exhibe un programa decorativo en el que se cuentan las personificaciones de las Cuatro Estaciones, el Océano, la Tierra y la Sabiduría, además de animales terrestres y marinos, así como figuras humanas de variadas y diversas actitudes.
La personificación del Océano, identificada por la inscripción correspondiente ("Okeanos") está inserta en un cartucho de forma oblonga adornado por sendas veneras en los extremos. El Océano está efigiado como un hombre maduro, con largos cabellos blancos y poblada barba. Dos grandes ramas de coral o pinzas de crustáceo coronan sus sienes. El anciano titán se cubre sólo parcialmente, con un manto terciado (sujeto en uno de los hombros), y sostiene en sus manos los atributos que le identifican, un remo (concebido como cetro de poder) y un barquito respectivamente, mientras apoya su pierna izquierda, flexionada, sobre un delfín. Mira hacia su derecha, girando levemente su torso y evitando la frontalidad, según prototipos iconográficos de ascendencia helenístico-romana. Aunque los mosaicos romanos imperiales mostraban ocasionalmente imágenes de barcos asociados a la efigie del Océano, se trataba de barcos que surcaban la superficie de las aguas, y no de atributos iconográficos propiamente dichos. El barco asido en la mano, como atributo iconográfico, no fue habitual en el mundo antiguo, ni tampoco en las representaciones artísticas del Océano en la Edad Media. Esta imagen fue, en el arte bizantino, atributo distintivo de Thálassa, la personificación femenina del mar, que lo sostiene, con frecuencia, en las representaciones del Juicio Final.
Excepcional resulta, asimismo, la postura estante del titán y su actitud con una pierna flexionada y apoyada sobre un delfín. Dicha posición deriva de los modelos helenísticos, siendo el Posidón de Eleusis, obra de la segunda mitad del siglo IV a.C. (Ver ficha Posidón de Eleusis) uno de los prototipos iconográficos más antiguos del citado modelo, que habría de alcanzar amplio predicamento tanto en la estatuaria romana imperial como en obras realizadas sobre diversos soportes artísticos (Fig. Neptuno en una pintura pompeyana). Esta confusión y amalgama de atributos iconográficos constituye una verdadera contaminatio, fruto de la diversidad de influencias artísticas y de la fecha tardía en que la obra que nos ocupa fue realizada. Por la misma razón, la factura del mosaico es tosca y las teselas que lo componen poseen un tamaño bastante grande, aunque el artesano ha tratado de representar la volumetría del personajes y el sombreado de sus carnaciones.
Simbólicamente, el mosaico de la nave sur podría relacionarse con el mundo (un “cuadro cósmico”) dominio del Altísimo. La tierra está rodeada por los Océanos, como si de una representación cartográfica se tratara. Las figuras de las estaciones aluden al discurrir del tiempo y la Sabiduría contempla todas las cosas. Los pájaros que beben de un vaso se asimilan con los fieles que toman su fuerza de Cristo. En el lado norte, las escenas del mosaico pavimental muestran la flora y fauna del mundo, además del hombre y sus trabajos. Lamentablemente sólo quedan fragmentos de los mosaicos parietales, que completarían este programa iconográfico con la representación de los cielos y las figuras de Cristo, María y los Santos.
Observaciones:
 
La iglesia principal de Petra, situada a pocos cientos de metros de la calle porticada de la ciudad, próxima al templo de los Leones alados, fue descubierta en 1973 por Kenneth W. Russell y excavada entre 1992 y 1998 por el American Center of Oriental Research (ACOR) y la United States Agency for International Development (USAID). Todo parece indicar que fue erigida sobre las ruinas de los nabateos y los romanos alrededor del 450 d.C. ya que los materiales usados para su construcción (capiteles, jambas de las puertas, relieves…) proceden de monumentos arruinados de dichos períodos. Debió de servir como Catedral durante los siglos V y VI. Cuando fue construida, alrededor del 450, la iglesia tenía sólo un ábside y un pórtico de entrada. El mosaico de las Estaciones en la nave sur, corresponde a este período. La iglesia tiene una estructura basilical, con un gran ábside central y estrechos ábsides en los laterales; está precedida de un amplio nártex y cuenta con un baptisterio muy bien conservado.
Hacia el 500-550 d.C., la iglesia fue remodelada y se construyeron en ella los dos ábsides laterales y el doble atrio. La nave fue pavimentada y cerrada con canceles y un púlpito. Se instalaron entonces los mosaicos parietales y los restantes mosaicos de pavimento (lados norte, este y se finalizó el lado sur). Una segunda remodelación se estaba llevando a cabo hacia el año 600, cuando la iglesia fue presa de las llamas, aunque permaneció en pie hasta que un terremoto la destruyó finalmente. En diciembre de 1993 fueron descubiertos 152 rollos de papiros dentro de la iglesia, material carbonizado que está siendo descifrado en la actualidad: su contenido está en relación con las propiedades (esclavos y viñedos) de tres hermanos pertenecientes a una familia de notables que vivió en Petra entre el 528 y el 582 d.C. Se trata, probablemente del archivo familiar del archidiácono Theodorus, hijo de Obodianos.
Autor de la ficha:
 
María Isabel Rodríguez López
Objeto Digital 683
Anterior
/