Buscar objetos  
Objeto Digital 681
/
Identificador:
 681
Nombre:
Afrodita/Venus
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Afrodita/Venus
Nombre:
 
Afrodita/Venus
Tema:
 
Venus púdica
Autor:
 
Salvador Dalí
Escuela:
 
Surrealismo
Período/Cronología:
 
1964
Soporte y técnica:
 
Bronce
Dimensiones:
 
98,50 x 32,50 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
Figueras (Gerona), Teatro-Museo Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí
Descripción:
 
Desde su descubrimiento en 1820, la Venus de Milo se convirtió en un paradigma del clasicismo y de la belleza al que no fue ajeno el siempre controvertido Salvador Dalí. Ya en 1912, cuando montó su primer estudio en la azotea de su casa reprodujo en barro dicha escultura que años más tarde trataría en distintas obras de manera obsesiva. Cuenta su biografía que fue durante su estancia en Nueva York, en 1933, cuando tras comprar una caja de lapiceros de la marca “Venus”, expresó su deseo de realizar esta obra y a partir de entonces son varias de sus pinturas donde aparece. En 1936 inventa y pinta la Venus de Milo con cajones en colaboración con Marcel Duchamp y en este año también crea la Venus de Milo con espejos. Desde 1955 elabora esculturas con temas antes abordados en pintura y es en 1964 cuando materializa en escultura la obra estudiada.
Dalí reproduce la famosa Venus a la que incorpora cajones superpuestos en la rodilla, vientre, pecho y senos de manera que crea confusión y sorpresa en el espectador.
Desde 1936 Dalí estuvo obsesionado con el mundo del psicoanálisis freudiano, por eso en sus obras representa, según sus propias palabras “personajes como alegorías destinadas a ilustras una cierta benevolencia, a aspirar a innumerables perfumes narcisistas que emanan de cada uno de nuestros cajones”. Con los cajones Dalí pretende explicar y conocer quienes somos, de modo que los cajones guardan nuestro subconsciente, relacionando el Arte Clásico y el Surrealismo; en este sentido el artista también nos dice: “la única diferencia entre la Grecia inmortal y la época contemporánea es Sigmund Freud que descubrió que el cuerpo humano, puramente platónico en la época de los griegos está lleno de cajones secretos que solo el psicoanálisis está en condición de abrir”.
Esta obra, en la que Gilles Néret ha visto la influencia de los personajes mueble del italiano del siglo XVIII Gian Battista Bracelli, forma parte de los denominados “Objetos Surrealistas” y aunque, como estos, participa de algunos clichés propios del Pop Art difiere de éste por su cuidadosa elaboración, que los hace más afines a la exquisitez de las piezas de Fin de Siglo.
Observaciones:
 
De la Venus de Milo con cajones Dalí realizó varias copias. En la conservada en el Museo Boijimans Van Beuningen de Rotterdam los tiradores de los cajones son de piel y sobre su cabeza luce una cinta con un adorno en dicho material. A partir de los años 60 fueron varias las obras en las que abordó esta obsesión, como en su pintura Torero alucinógeno, de 1968; en los decorados del ballet Laberinto, de 1970-72; o su reproducción en cristal de 1982-83.
Autor de la ficha:
 
Laura Rodríguez Peinado
Objeto Digital 681
Anterior
/