Buscar objetos  
Objeto Digital 669
/
Identificador:
 669
Nombre:
Afrodita/Venus
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Afrodita/Venus
Nombre:
 
Afrodita/Venus
Tema:
 
Afrodita-Venus Anadyomene
Atributos iconográficos:
 
Palomas?
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Taller textil del Valle del Nilo
Período/Cronología:
 
Siglos IV-V d.C.
Soporte y técnica:
 
Tapicería de lino y lana con empleo de lanzadera volante
Localización (Institución, Colección):
 
París, Museo del Louvre
Fuentes primarias:
 
Hesíodo, Teogonía, 190 y ss.; Himno Homérico a Afrodita; Apuleyo, El Asno de Oro; Ovidio, Metamorfosis, lX, 29-32; . Lucrecio, De rerum natura, Liber Quintus, 705-710.
Descripción:
 
Tabula en la que la decoración en color púrpura destaca sobre fondo neutro resultando un tejido bicromo en el que los detalles anatómicos se forman mediante la lanzadera volante. Dentro de un medallón ovalado se representa a Afrodita Anadyomene, en cuclillas y acurrucada, desnuda, adornada con un collar, con un chal entre sus brazos, un tocado y escurriéndose sus cabellos con ambas manos. Destaca la figura, de formas plenas de raigambre helenística a pesar de los detalles anatómicos más estilizados al realizarse con la lanzadera volante, sobre un fondo con vegetación esquemática y a ambos lados de la diosa dos aves pueden aludir a las palomas que le están consagradas. Alrededor del medallón, en los ángulos, cuatro figuras enmarcadas entre los roleos simétricos que forma la vegetación que surge de un vaso. Estas figuras podrían ser nereidas, las de la parte superior, y amorcillos, las de las esquinas inferiores, por su anatomía más robusta. En tres de los lados, entre las ramas, conejos, animales dedicados a Venus como símbolo del amor carnal, similar a las palomas. Los motivos vegetales se pueden identificar con la vid, símbolo de vida e inmortalidad.
La posición de la diosa toma como modelo la escultura helenística atribuida a Doidalsés, conocida a través de Plinio y cuyo modelo iconográfico se difundió en el periodo helenístico, destacando, entre otras, la Afrodita Rodia (Rodas, Museo Arqueológico, siglo II a.C.). En un orbiculus del Museo de Cluny se reproduce una imagen muy próxima en su tipología, aunque de formas más plenas (inv. CI. 22453). Por otra parte, en la escultura copta las representaciones de Afrodita-Venus fueron habituales, como muestra un relieve procedente de Ahnas el-Medineh conservado en el Museo Copto de El Cairo (inv. 3586). Y de otras zonas del imperio, como la Galia, se conservan ejemplos tan significativos, siguiendo pautas similares en su representación, como el grupo escultórico formado por Venus Anadyomene, escurriéndose los cabellos y acompañada de un delfín, un tritón y dos amorcillos, escultura procedente de la villa romana de Petit-Corbin (Gironde) y conservada en el Museo del Louvre (inv. Ma 3537).
Este tema ha tenido gran repercusión a lo largo de la historia del arte, así, podríamos destacar por la relación iconográfica con el objeto de estudio, La toilette de Venus de William Bouguerau (1873).
La organización decorativa de la tabula toma como modelo los mosaicos pavimentales cuyos cartones pudieron servir de inspiración a los tejedores .
Partiendo de criterios comparativos, este tejido se clasifica en torno a los siglos IV-V d.C., época en la que las representaciones mitológicas parece que ocuparon parte importante de la producción textil del Valle del Nilo.
Observaciones:
 
La tabula forma parte de un fragmento de túnica de la que se conserva también un galón. Por su disposición se dispondría como ornato de un hombro, lo que hace pensar que habría otra simétrica con la misma representación.
Museo del Louvre. Inv. AF 5558
Autor de la ficha:
 
Laura Rodríguez Peinado
Objeto Digital 669
Anterior
/