Buscar objetos  
Objeto Digital 668
/
Identificador:
 668
Nombre:
Afrodita/Venus
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Afrodita/Venus
Nombre:
 
Afrodita/Venus
Tema:
 
Afrodita y Ares
Atributos iconográficos:
 
Corona, collar, velo
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Arte provincial romano, Siria
Período/Cronología:
 
Siglo III d.C.
Soporte y técnica:
 
Mosaico
Localización (Institución, Colección):
 
Shahba (Siria), Museo de Shahba
Fuentes primarias:
 
Anacreonte, frag. 28; Homero, La Odisea, 8.267; Athenaneus, Deprosophistae, 1.14C; Philostratus, Vida de Apolunio de Tyana, 7.26.
Descripción:
 
En este bello mosaico se representa a Afrodita en el extremo izquierdo de la composición, reclinada sobre un plinto, en el que aparece su nombre; la diosa está sujetando un cetro con la mano derecha y posee una actitud muy sensual. Se muestra semidesnuda y se adorna con un collar, brazaletes y una corona; rodea su cabeza un aura, como corresponde a su divina jerarquía. Afrodita es atendida por su doncella Kharis, que le tiende una corona y que aparece discretamente en segundo plano, detrás de ella. Con el brazo izquierdo extendido, la diosa recibe a su amante Ares, desnudo, con el manto enrollado en el brazo y sujetando una lanza, como responde a su carácter guerrero. El dios también presenta un aura rodeando su rostro, que se muestra de perfil.

La figura de Afrodita, de frente, se contrapone a la de su amante, que aparece de espaldas; el gesto de la mano y la mirada de la diosa centran la atención en el dios, representado como una figura de potente anatomía. Junto a él, una figura femenina, vestida con túnica y manto, parece dispuesta a asistirle: responde al nombre de Euprepia, por lo que sería la personificación del Decoro, la Dignidad, la Buena Apariencia y la Hermosura, que identifican a las virtudes de los amantes. La escena tiene lugar en las estancias de la diosa, como se aprecia a través de la puerta del ángulo superior izquierdo de la composición. En el extremo opuesto, ocupando el ángulo superior derecho, está representada una figura femenina recostada y meditabunda, la cual sujeta descuidadamente una hoja con su mano izquierda; junto a ella la inscripción Skope (Observatorio, Atalaya) alude a su misión de observadora, quizás vigilando para que los amantes no sean descubiertos. Completan la escena una serie de erotes que se afanan en recoger las armas del dios, unos, y en sostener una guirnalda con la que coronarle, otros.

Las tres figuras femeninas que acompañan a los amantes podrían aludir a las Gracias, aunque las inscripciones junto a ellas no responden a los nombres que tradicionalmente se les atribuía. Compañeras y amigas de Afrodita, a ellas debía el encanto y atractivo que le aseguraban sus triunfos, ya que eran dispensadoras de todo cuanto derramaba felicidad, liberalidad, elocuencia y sabiduría. y aquí aparecerían como cómplices de sus amoríos.

La complejidad de la escena nos remite a una clientela refinada que habitaba en las provincias orientales del Imperio. Las posturas de los dioses marcan una composición basada en el equilibrio ponderado donde los distintos grupos mantienen la equidad y crean dinamismo en un fondo neutro donde es la posición de las figuras y de los distintos objetos los que marcan los planos y contribuyen a la creación del espacio.
Observaciones:
 
Los amores de Afrodita y Ares fueron muy representados en el mundo griego y romano, no dejaron de representarse en la Edad Media y a partir del Renacimiento fueron muchos los artistas que mostraron distintas escenas de los devaneos de estos dioses acompañados por amorcillos que se complacían en sus juegos amorosos.

El pintor francés J. L. David muestra en uno de sus lienzos a los amantes mientras unos amorcillos y las Gracias desarman al dios para que no pierdan tiempo en sus pláticas amorosas. A pesar de las distancias, se pueden establecer relaciones entre ambas composiciones.
Autor de la ficha:
 
Laura Rodríguez Peinado
Objeto Digital 668
Anterior
/