Buscar objetos  
Objeto Digital 667
/
Identificador:
 667
Nombre:
Afrodita/Venus
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Afrodita/Venus
Nombre:
 
Afrodita/Venus
Tema:
 
Venus marina/ Nacimiento de Venus
Atributos iconográficos:
 
Cortejo de ictiocentauros y delfines
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
África romana, Argelia
Período/Cronología:
 
Circa 120-140 d.C.
Soporte y técnica:
 
Mosaico polícromo
Dimensiones:
 
245 cms. x 220 cms.
Localización (Institución, Colección):
 
Timgad, Museo Arqueológico
Fuentes primarias:
 
Hesíodo, Teogonía, 190 y ss.; Himno Homérico a Afrodita V; Himno Homérico a Afrodita VI; Ovidio, Metamorfosis, lX, 29-32.
Descripción:
 
Durante el Imperio, la musivaria romana experimentó un amplio desarrollo en las provincias, muy en particular en el África proconsular, territorio que vivía volcado al mar y donde los temas marinos gozaron, no en vano, de gran predicamento. Entre dichos temas, uno de los preferidos fue el que muestra a Venus en el instante de ser llevada hacia la orilla, tras su nacimiento, por ictiocentauros y/o tritones; unas veces arrastrando la venera de la diosa y otras tantas, sirviéndola, simplemente, como cabalgadura. El origen de este tema hay que buscarlo en modelos helenístico-romanos y su pervivencia, como es bien sabido, habría de ser muy importante y duradera en la Historia del Arte occidental. El mosaico de Timgad representa a la diosa ayudada por dos ictiocentauros, uno de avanzada edad y patético rostro, que la sirve de montura; y otro de aspecto juvenil (ictiocentauro o tritón), que dirige hacia ella su atenta mirada, desde atrás. Las tres figuras, concebidas de forma monumental, llenan casi por completo el marco compositivo, de tal suerte que las diagonales contrapuestas que señalan el cuerpo de Venus y los centauros marinos forman un cuadro de notable equilibrio; Bianchi Bandinelli ha destacado la fogosidad de las formas barrocas de este mosaico, en el que se ha conseguido plasmar, con toda verosimilitud, el movimiento (muy visible en el paño flotante y en la postura del ictiocentauro anciano), como conviene al tema representado.
Venus aparece recostada plácidamente, según la iconografía habitual para las figuras de las nereidas; mira al espectador, y su rostro, de grandes ojos rasgados, queda enmarcado por el aura que rodea su cabeza, subrayando su majestad divina, como suele ser característico en la iconografía norteafricana. Sólo una de sus piernas ha quedado parcialmente cubierta por un manto, cuyos barrocos y patéticos plegados contrastan con la tersura de su figura, de canon manierista (esbelta, de menudos pechos y amplias caderas). La diosa sostiene con su mano izquierda el manto flotante, mientras que con la diestra aparece en actitud de coronar al ser marino que le sirve de cabalgadura. Una pareja de delfines, de gran dinamismo, situados en el margen inferior del cuadro, completan el conjunto. La iconografía de la Venus marina no se diferencia, en esta ocasión, de la que suele ser habitual para la iconografía de Anfítrite o de cualquier otra nereida anónima. Sin embargo, el hecho de que sea transportada por dos ictiocentauros, parece indicar que se trate de una Venus.
Así mismo, merece señalarse la calidad técnica del conjunto, especialmente notable por los valores lumínicos que acentúan la volumetría y plasticidad de las figuras.
Observaciones:
 
Entre las representaciones musivarias romanas más conocidas con el tema de Venus marina merecen citarse, entre otros, el mosaico de la llamada Casa de Anfítrite en Bulla Regia (Tunicia, S. II d.C.), el mosaico de la Casa de los Dioscuros (Ostia, S. III d.C.), el mosaico de las Termas de Sétif (Egipto, S. IV d.C.), el mosaico del Museo Arqueológico de Murcia (S. IV d.C.), el mosaico de Halicarnaso (Londres, Museo Británico, S. IV d.C.) y el procedente de Shaba Philippopolis (Siria, S. IV d.C. Museo Souweida). La misma iconografía pasaría también a las artes de la metalistería, tal y como atestiguan el Cofre matrimonial de Secundus y Proiecta (Museo Británico, S. IV d.C.) o la sartén argéntea de Bondonneau (Museo del Louvre, S. IV d.C.).
Autor de la ficha:
 
María Isabel Rodríguez López
Objeto Digital 667
Anterior
/