Buscar objetos  
Objeto Digital 658
/
Identificador:
 658
Nombre:
Helios
Dioses
Dioses Primigenios y Titanes:
 
Helios
Nombre:
 
Helios
Tema:
 
Deus Sol Invictus ¿?
Atributos iconográficos:
 
Rayos solares
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Bajo Egipto
Período/Cronología:
 
Siglos II-III d.C.
Soporte y técnica:
 
Escultura de bulto. Bronce a la cera perdida
Dimensiones:
 
Altura: 26’10 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
París, Museo del Louvre
Descripción:
 
Esta pequeña efigie, de apenas 26 cm. de altura, representa una divinidad solar que, teniendo en cuenta su cronología, podemos identificar con Sol Invicto, deidad que adquiriría gran auge, especialmente, durante el siglo III d.C. La liturgia dedicada a Sol Invicto en los grandes santuarios romanos, edificados por Heliogábalo y Aureliano, absorbería la devoción de otras divinidades solares orientales conservando la iconografía propia del Helios heleno, sobre todo, en lo que se refiere al aura solar que orlaba la cabeza del dios como emblema del propio astro. Esta figura, de gran calidad técnica, alza el brazo derecho en actitud de victoria o de bendición; el izquierdo, hoy desaparecido, podría sostener algún distintivo iconográfico habitual en las acuñaciones monetarias, bien sea la antorcha, el orbe o el arco apolíneo. El dios está ataviado con el tradicional atuendo militar latino, con coraza, y retrasa su pie izquierdo con cierto aire policlético. Esta indumentaria castrense remite a la identificación de Sol Invictus con el poder imperial y el henoteísmo solar del siglo III d.C.
El reducido tamaño de esta pieza sugiere su utilización como dios protector del hogar, formando parte de las complejas escenografías panteístas que integraban los lararios de las ricas mansiones tardoimperiales. Esta efigie solar del Museo del Louvre remite, por tanto, a la popularidad que alcanzó el culto solar en los siglos finales del Imperio romano, llegando a penetrar en la religiosidad doméstica.
Por otra parte, aunque en Roma el culto solar tuvo especial difusión, en el Bajo Egipto, de donde procede esta figurilla, gozaba ya de especial predicamento por la tradición autóctona. Los significativos aspectos solares del pensamiento religioso egipcio, si bien no se reflejaron en el culto isiaco que se difundió por el Mediterráneo y Roma, sí pudieron influir, en territorio egipcio, en la devoción doméstica a esta sincrética divinidad solar.
Observaciones:
 
Museo del Louvre: nº inv. Br 344. Fotografía: © 1999 Photo RMN / Hervé Lewandowski.
Autor de la ficha:
 
Mª Amparo Arroyo de la Fuente
Objeto Digital 658
Anterior
/