Buscar objetos  
Objeto Digital 647
/
Identificador:
 647
Nombre:
Hermes/Mercurio
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Hermes/Mercurio
Nombre:
 
Hermes/Mercurio
Atributos iconográficos:
 
Pétasos alado, caduceo, clámide, alas, marsupia
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Roma - Neoaticismo
Período/Cronología:
 
Siglos I-II d.C.
Soporte y técnica:
 
Mármol tallado
Localización (Institución, Colección):
 
Roma, Museo Capitolino
Descripción:
 
Hermes se cubre con un pétasos alado y viste una clámide, sujeta sobre su hombro derecho y recogida en el brazo; con su mano derecha porta su principal distintivo, el caduceo, que reposa en el antebrazo. El prototipo iconográfico de este kerykeion es muy elaborado, el largo cayado de las imágenes más arcaicas se ha convertido en una corta vara alada en la que se enroscan dos sierpes. Tanto estos ofidios como las alas hacen referencia no sólo a su labor como heraldo, sino también a su capacidad como psicopompo. Asimismo, las alas son incorporadas tanto en el tocado del dios como en sus tobillos. Las alas fueron generalmente entendidas, en la cerámica griega, como elementos ajenos al dios, es decir, independientes de su anatomía, simples aditamentos de su indumentaria, tanto del tocado como del calzado; la estatuaria, no obstante, las incorporaría, en ciertos ejemplares, como parte del cuerpo del dios. En esta escultura del Museo Capitolino las alas surgen directamente de los tobillos y existen también ejemplos en los que las alas brotan de la cabeza del dios, como el denominado Hermes Ingenui del Museo Pío Clementino o el Hermes Richelieu del Museo del Louvre. En este último, los orificios practicados en la cabeza sugieren la adición de unas pequeñas alas que sustituirían el pétasos, tradicional tocado de la divinidad. Este Hermes Richelieu ha sido considerado una copia romana de un bronce original del siglo IV a.C., acorde con modelos policléticos (Louvre Museum. Oficial Website: http://cartelen.louvre.fr/cartelen/visite?srv=car_not_frame&idNotice=877 ), así pues, hemos de considerar que la iconografía que concibe al dios como dotado de alas proviene de modelos griegos y tendría un amplio desarrollo, no sólo en época romana, sino también, posteriormente, en el Renacimiento y el Barroco.
El neoaticismo de los siglos I y II d.C. interpretó con relativa libertad los prototipos clásicos en los que se inspiró. El elemento más significativo en este sentido es, sin duda, la pequeña bolsa de monedas que el dios porta en su mano izquierda, la marsupia; éste fue un distintivo iconográfico propio de Mercurio en su atribución de protector de los mercaderes y comerciantes.
Desde el punto de vista estilístico, la representación revela su adscripción al neoaticismo por las trazas de anatomía policlética; remite también al genial broncista de la escuela de Argos la postura relajada de la pierna izquierda, un tanto retrasada y apenas posada sobre los dedos, descansando el peso en la pierna opuesta. El trabajo a trépano de los cabellos, no obstante, denota la realización tardía de la obra. Asimismo, tanto el tirante que une la mano derecha del dios con el muslo, como el tronco utilizado a modo de elemento de apoyo, remiten a los tradicionales recursos del neoaticismo, imprescindibles para lograr la estabilidad de las obras así como para facilitar su traslado, pero innecesarios en el bronce original en el que debió inspirarse.
Autor de la ficha:
 
Mª Amparo Arroyo de la Fuente
Objeto Digital 647
Anterior
/