Buscar objetos  
Objeto Digital 336
/
Identificador:
 336
Nombre:
Posidón/Neptuno
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Posidón/Neptuno
Nombre:
 
Posidón/Neptuno
Tema:
 
Triunfo de Neptuno
Atributos iconográficos:
 
Tridente, corona vegetal, animales marinos y carro tirado por caballos
Autor:
 
Anónimo
Escuela:
 
Galorromana
Período/Cronología:
 
Finales S. II d.C.
Soporte y técnica:
 
Emblema musivo polícromo
Dimensiones:
 
280 x 280 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
Besançon, Museo de Arte y Arqueología
Fuentes primarias:
 
Ilíada XIII.
Descripción:
 
Este medallón circular constituía el emblema de una gran alfombra musiva perteneciente a una de las villas romanas de la antigua Besontio o Bisontion (actual Besançon), que gracias a él se conoce como la “domus de Neptuno”. Representa el tema del Triunfo de Neptuno, asunto que fue habitual en la pavimentación de ambientes termales o lugares relacionados con el agua, durante el período imperial romano. El emblema, descubierto en 1973, estuvo colocado en el centro de un pavimento típico de los obradores de la Galia romana, perteneciente al estilo de mosaicos polícromos que se conocen como “pavimentos de decoración múltiple”, probablemente relacionado con los artesanos de los talleres del Ródano.

El emblema consta de un medallón circular inserto en un cuadrado, cuyas esquinas sirven de marco a diversos animales marinos (caballos y panteras de extremidades ictioformes). El medallón circular está enmarcado por una cenefa que presenta diseño de cadeneta de doble cable. Varios seres acuáticos (dos delfines, dos peces, un ketos marino y otro anguípedo fabuloso) se desplazan en sentido circular sobre el fondo blanco, enmarcando la escena central del mismo. Este motivo principal representa al dios marino Neptuno montado sobre un carro tirado por cuatro corceles que avanzan, de izquierda a derecha, al galope tendido.

Neptuno es un personaje barbado que ciñe sus sienes con una corona de plantas acuáticas y va ataviado con una túnica de tonos grisáceos que deja visible la zona derecha de su pecho. El dios aparece estante y con su mano derecha sostiene el tridente, mientras la izquierda se ocupa en sostener las bridas de los caballos que tiran de su montura. Es una figura colocada en posición de tres cuartos con respecto al espectador, de facciones hieráticas y rigidez en su ejecución, características que denuncian el quehacer de artesanos locales.

La iconografía de los caballos de tiro resulta sorprendente y poco habitual, ya que no se trata de caballos marinos o hipocampos, los que habitualmente tiran del carro de Neptuno, sino que son cuatro caballos reales, cuidadosamente enjaezados. También la factura de dichos corceles resulta apartada de los prototipos clásicos: su posición paralela, en altura, sin consecución de la profundidad o el modelado de sus cuerpos (que parecen estar despiezados) así lo corroboran. Aunque se trata de un pavimento polícromo, la gama de colores es reducida, siendo predominantes los tonos grisáceos y ocres, que se destacan sobre el fondo uniforme de teselas blancas.
Observaciones:
 
La "domus de Neptuno" se halla en el lugar donde hoy se encuentra el Colegio Lumière. El emblema que nos ocupa y parte del tapiz musivo fueron descubiertos en 1973. En 2004 aparecieron nuevos fragmentos de la decoración geométrica de este magnífico mosaico, constituido por 44 compartimentos cuadrados, y que cubría una superficie aproximada de doscientos metros cuadrados, acaso como reflejo de los casetones del techo de la estancia.
Autor de la ficha:
 
María Isabel Rodríguez López
Objeto Digital 336
Anterior
/