Buscar objetos  
Objeto Digital 334
/
Identificador:
 334
Nombre:
Posidón/Neptuno
Dioses
Dioses Olimpicos:
 
Posidón/Neptuno
Nombre:
 
Posidón/Neptuno
Tema:
 
Posidón o Zeus de Artemisión
Atributos iconográficos:
 
Tridente (¿?)
Autor:
 
Atribuido a Ageladas de Argos, Calamis y Onatas de Egina
Escuela:
 
Grecia, Peloponeso (¿?)
Período/Cronología:
 
hacia 460 a.C.
Soporte y técnica:
 
Escultura exenta. Realizada en bronce, a la cera perdida
Dimensiones:
 
212 cm.h.
Localización (Institución, Colección):
 
Atenas, Museo Arqueológico Nacional
Fuentes primarias:
 
Apolodoro 1,2,2 Himno Homérico 22,1 Homero: Ilíada XIII, XV y XVIII.
Descripción:
 
La imagen de Posidón se actualizó a principios del siglo V a.C. y son por ello bastante numerosas las obras en las que su divina presencia se manifestó plásticamente. Esta colosal estatua se interpretó, en un principio, como efigie de Zeus, tal vez por la soberana majestad que de ella se desprende; más tarde, al observar con detenimiento la posición relajada y extendida de los dedos de su mano derecha, arqueólogos e historiadores llegaron a la conclusión de que tal posición no se adecuaba con la postura de asir los tonantes rayos, sino más bien con la de empuñar un tridente.

De esta suerte, de ser conocido como Zeus de Artemision, pasó a ser denominado Posidón de dicho promontorio. Se atribuye su autoría al escultor ático Calamis, a Ageladas de Argos o bien a Onatas de Egina. Por su porte se puede incluir entre las últimas y más descollantes creaciones producidas por el "estilo severo" y, sin duda, puede ser considerada como una de las obras maestras de todos los tiempos, comparable por su excelente calidad al célebre "Auriga de Delfos" (Museo de Delfos) o a los magníficos "Bronces de Riace" (Museo de Regio, Calabria) -descubiertos también en las profundidades marinas-, por citar ejemplos contemporáneos. Como en dichas obras, la figura adquiriría mayor vivacidad gracias a la incrustación de pasta vítrea que rellenaría las cuencas de sus ojos, hoy vacías y sus labios irían recubiertos de fina lámina de cobre.

El dios del mar resulta impresionante, tanto por su perfección técnica, que no ha dejado de lado los perfiles de incomparable exactitud, o los pequeños detalles del cabello y barba, como por la genialidad de su composición: los ejes principales de ésta, señalados por brazos y piernas, se pueden inscribir, casi perfectamente, en un círculo cuyo centro es el ombligo del dios. La posición de sus brazos (flexionado uno y extendido otro) y de sus piernas (ambas ligeramente flexionadas) sugieren la impresión de balanceo desde atrás hacia adelante, siguiendo la dirección marcada por la cabeza de la figura, aquella en la que Posidón habría de lanzar su tridente (y la del círculo imaginario en el que se halla inscrito).

Su estudiada posición expresa la fuerza interna realizada por el dios al lanzar su tridente; sin embargo, ese vigoroso movimiento interno se contiene, se compensa y alcanza su completa estabilidad gracias al eje vertical señalado por el perfecto cuerpo, mostrando el cálculo numérico tenido en cuenta por el artista, cercano a la perfección clásica. La imagen posee un ligero sabor arcaizante, pero constituye una noble y viva representación de un hombre maduro, en la plenitud de sus fuerzas y de sus posibilidades físicas y mentales; este trabajo refleja, principalmente, el "ethos" de un dios personificado, que se caracteriza por la madura austeridad del arte de principios del período clásico.
Observaciones:
 
Rescatado del mar en el Cabo Artemision (Eubea, Grecia).
Autor de la ficha:
 
María Isabel Rodríguez López
Objeto Digital 334
Anterior
/

Comparte esta Ficha

Share
Tweet