Buscar objetos  
Objeto Digital 1239
/
Identificador:
 1239
Nombre:
Plato rodio del siglo VII a.C. (Londres, The British Museum, nº: 1860,0404.1).
Héroes y Heroínas
Héroes:
 
Héctor
Nombre:
 
Plato rodio del siglo VII a.C. (Londres, The British Museum, nº: 1860,0404.1).
Tema:
 
Lucha de Héctor y Menelao.
Atributos iconográficos:
 
Escudo, casco con penacho y lanza.
Autor:
 
Anónimo.
Período/Cronología:
 
Griego arcaico (c.a. 600 a.C.).
Soporte y técnica:
 
Cerámica pintada. Plato de figuras de tono rosado (cuerpo), con cascos y quitones marrones, decorado con ornamentos florales en su mayor parte negros.
Dimensiones:
 
Diámetro 39.37 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
Londres, The British Museum (1860,0404.1).
Fuentes primarias:
 
Pausanias, II.17.3
Descripción:
 
Se trata del único ejemplo conocido de cerámica orientalizante. La escena se enmarca en un friso de cintas enlazadas y en ella se representa la lucha de dos guerreros. La identidad de las figuras (Menelao, Euforbo y Héctor) se revela en sus respectivas inscripciones para las que se utiliza un alfabeto con algún rasgo argivo, a pesar de que el plato proceda de Rodas. A la izquierda se representa a Menelao, tras haber matado a Euforbo, soldado troyano que, en un segundo plano, yace junto al espartano boca arriba y mucho más cerca de él que de Héctor, indicando, quizá, que será a Menelao a quien irán destinadas sus armas. La similitud de escudos entre el griego Menelao y el troyano Euforbo (siendo esperable que dicha equivalencia se estableciera entre los dos troyanos, Héctor y Euforbo) parece reforzar dicha interpretación: en ambos casos se visualiza la parte interna del escudo, decorado con magníficas volutas. El guerrero de la derecha es Héctor, que, en posición simétrica a la de su oponente, trata de recoger el cuerpo sin vida de su compañero. Porta un casco de gran penacho que llega a ocultar todo su rostro, a excepción de su ojo; una lanza y un escudo, en cuya cara externa aparece un águila negra, ave de Zeus, divinidad que lo protege en la Ilíada. Es posible que el autor no se inspirara directamente en la Ilíada, sino en una tradición épica oral previa en la que Euforbo tuviera un mayor protagonismo (Snodgrass, 1998: 105-109). En la obra homérica la muerte de Euforbo se relata a inicios del canto decimoséptimo, propiciando el enfrentamiento entre Héctor y Menelao, pero no es su figura, sino la de Sarpedón, la que motiva la lucha entre griegos y troyanos. Según el épico griego, Menelao atravesó con su lanza al joven Euforbo, privándolo de vida (XVII.45-60), Héctor, instado por el dios Apolo, se lanzó contra el Atrida, que protegía el cadáver de Patroclo. El ímpetu del troyano hizo que Menelao buscara apoyos entre las filas griegas (XVII.108-124) y, regresando con refuerzos, causara temor al troyano. Glauco reprendió al Priamida por abandonar la lucha, ya que podrían canjear el cuerpo de Patroclo por el del muerto Sarpedón. Euforbo en este punto del relato desaparece y el poeta nada dice de su armadura. De la existencia de una tradición épica oral que otorgara a Euforbo un papel mayor al que tiene en la Ilíada y en el que se relatara el despojo de las armas del troyano por parte del Atrida da cuenta un texto de Pausanias. Según este autor, del siglo II, aún pudo ver en Heraion argivo el escudo “que en otro tiempo Menelao arrebató a Euforbo en Ilión” (II.17.3). Entre las figuras se observa un complejo ornamento floral y, en el centro, dos ojos a cada lado de un triángulo. Estos ojos recuerdan a las llamadas Eyes cups atenienses, desarrolladas en la segunda mitad del siglo VI a.C. (Signes Codoñer, 2009: 56) (Imagen A).
Observaciones:
 
El plato fue encontrado en Camiros (Rodas) y está expuesto en la sala 13 de la planta baja del British Museum (Londres) (nº: GR 1860.4-4.1).
Autor de la ficha:
 
Marina Salvador Gimeno.
Objeto Digital 1239
Anterior
/