Nombre:
Sección del sepulcro de los Barberini, ca. 170 d.C. (Vaticano, Museo Pio-Clementino, Galleria de los candelabros, nº: 2465).
Nombre:
Sección del sepulcro de los Barberini, ca. 170 d.C. (Vaticano, Museo Pio-Clementino, Galleria de los candelabros, nº: 2465).
Tema:
Héctor y Protesilao.
Atributos iconográficos:
Escudo y casco.
Autor:
Anónimo romano del S. I d.C.
Período/Cronología:
ca. 170 d.C.
Soporte y técnica:
Talla de relieve en piedra caliza.
Dimensiones:
Desconocidas.
Localización (Institución, Colección):
Vaticano, Museo Pio-Clementino, Galería de los Candelabros (nº.2465).
Fuentes primarias:
Homero (Il.ΙΙ.688)
Cypria (fr.17 Bernabé)
Apolodoro (Epit.3.30)
Catulo (68b.73-91)
Ovidio (Epist.XIII, Met.XII.67-68)
Higino (fab.103)
Descripción:
La escena es una de las muchas que configuran uno de los dos lados más extensos del sepulcro de los Barberini [Imagen A] y que describen acontecimientos directamente relacionados con Protesilao, héroe tesalio, que, como antiguo pretendiente de Helena, participó en la Guerra de Troya al frente de un contingente de cuarenta naves. Se dice que fue el primer héroe en caer durante la contienda y que murió a manos de Héctor una vez puesto el pie en Ilión. Se le conoce como esposo de Laodamía, mujer con la que contrajo matrimonio antes de partir. Su funesto desenlace ha sido tratado por Homero (Il.II.688), que lo presenta como un guerrero que jamás pudo regresar a su patria, Cypria (fr.17 Bernabé), Apolodoro (Epit.3.30), Catulo (68b.73-91) y Ovidio (Epist.13, Met.12.67-68), autores que han servido de inspiración al relieve.
En él se representa a Protesilao, varón semidesnudo, con un manto sobre la espalda, provisto de yelmo y escudo, que, tras alcanzar las costas troyanas, se dispone a desembarcar (la proa y la pasarela del barco son visibles, así como las olas del mar que desembocan en la orilla [para una mayor claridad, cf. Imagen B]). Frente al tesalio –un tanto oculto– le sale al encuentro un troyano, probablemente Héctor, héroe que acabó con su vida:
“tú, Protesilao, caes según tu destino el primero bajo la lanza de Héctor” (Ovid.Met.XII.67-68).
Al troyano se le representa como un hombre maduro, armado, con casco y escudo (visto de frente). La identificación del guerrero con Héctor parece justificarse en las dos escenas sucesivas, que giran en torno a la muerte de Protesilao, ocasionada por el Priamida: en la primera de ellas el joven tesalio ha caído al suelo y su alma, totalmente cubierta, se dirige a Mercurio, portador del caduceo, uno de sus atributos distintivos; en la segunda, el dios dirige al difunto, en calidad de psicopompo [para una mayor claridad, cf. Imagen B].
Observaciones:
En el centro de la composición aparecen Protesilao y Laodamía ante una puerta, la del palacio real, en actitud reflexiva [Imagen C]. En el lado derecho se representa una escena anterior a la separación. Protesilao, sentado, afligido, mira hacia atrás, con la mano sobre la cabeza y las piernas cruzadas; Laodamía, con el rostro virado en la otra dirección, permanece tumbada en un kline. Le falta un brazo, probablemente portador de un puñal (Protesilaos, LIMC, p.558) con el que se daría muerte, pues detrás de ella se esculpe su alma, cubierta en su totalidad. El suicidio de Laodamía es recogido por Apolodoro (Epit.3.30). Según este autor, la joven siguió amando a su marido después de muerto, por lo que modeló una efigie con la que poder recordarlo. Los dioses, apiadados de la viuda, permitieron que su esposo saliera del Hades y se encontrara con ella. Laodamía, al verlo, pensó que Protesilao volvía con vida de Troya. Cuando el héroe hubo de regresar al Inframundo Laodamía se suicidó. El autor del relieve no sigue a Higino (fab.104), ya que, según el mitógrafo, Acasto, el padre de Laodamía, mandó quemar en una pira la efigie de Protesilao. La joven, al no poder soportar el dolor, se arrojó al fuego y se abrasó.
Tras la cabeza de Laodamía se vislumbra un templete con una máscara teatral no barbada y un tirso, bajo el kline, flautas y tímpanos. A la derecha del complejo escultórico, Mercurio acompaña a Protesilao al Hades, representado por una puerta, y Caronte, montado sobre una barca, lo acoge. La composición del sarcófago es, por tanto, circular, en tanto que está flanqueada por dos barcos: a la izquierda, el barco del que desciende Protesilao; a la derecha, el barco al que dicho héroe se sube.
Autor de la ficha:
Marina Salvador Gimeno.