Atributos iconográficos:
Cuerpo desnudo, escudo lanza, casco.
Imberbe, cabello largo, oscuro y rizado.
Localización (Institución, Colección):
Gravina, Fondazione Ettore Pomarici Santomasi.
Fuentes primarias:
Homero, Ilíada, XXIV, 697-706.
Esquilo, Agamenón, 102-1212.
Eurípides, Troyanas, 41-44.
Descripción:
La escena pintada en el cántaro parece inspirarse en la Ilíada de Homero. No hallamos en la composición épica un episodio que relate el encuentro de Casandra y su hermano, sí, en cambio, pasajes en los que se narran los momentos previos en los que el Priamida se prepara para ir al combate. Casandra aparece como hermana del héroe en el canto XIV, en los versos 697-706. La joven contempla llena de dolor a su padre, montado en un carro, junto al cadáver del troyano. El autor de la pintura es probable que tuviera en cuenta a Esquilo (Agamenón, 1202-1212), donde se narra la vinculación de Casandra con Apolo. Según el trágico griego, Apolo otorgó a la joven el don de la profecía a cambio de un encuentro carnal. La troyana, una vez instruida en el arte de la adivinación, rehusó al dios y este, viéndose traicionado, le retiró la capacidad de persuadir.
En la vasija se representa a Héctor como un joven muchacho, imberbe, con una cabellera oscura, larga y rizada. Aparece vestido sólo con una vaina colgada en el hombro izquierdo y con un casco de gran penacho, decorado con un ajedrezado, típico de la pintura geométrica. El héroe porta en su diestra un escudo circular en el que se vislumbra un león, símbolo de poder. La desnudez del guerrero permite contemplar sus articulaciones, abdominales y marcados pliegues inguinales, propio de los kuroi. Su pierna derecha, exonerada, se apoya sobre una larga lanza y su rostro, apaisado, revela un perfil típicamente griego: boca pequeña, nariz unida bajo una misma recta con la frente. El cuerpo del guerrero carece de unidad orgánica, pues no hay un movimiento que ensamble rítmicamente las partes de que se compone. Frente a Héctor, se sitúa su hermana, sacerdotisa de Apolo. Su identificación no se debe a ningún elemento iconográfico que la asocie directamente con el dios, como el laurel (Staatliche Museen 1984.45 [Imagen A]) y el trípode (Museo Nazionale di Spina 2482 [Imagen B]), sino gracias a la inscripción que pende sobre su cabeza. La joven se dispone a realizar una libación antes de que el griego marche a la batalla. En su mano derecha sostiene una vasija y, en la izquierda, un cántaro. A diferencia de Héctor, identificado también mediante inscripción, Casandra está completamente vestida con un largo peplo que alcanza sus tobillos. La rugosidad que se deriva del drapeado contrasta con la tersura corporal de Héctor. Casandra, con un rostro análogo al de su hermano, boca pequeña y nariz unida a la frente bajo un mismo trazo, lleva el pelo largo y rizado recogido con una cinta (sfendoné, cf. Rodríguez López, 2015: 16). Las dos figuras, dispuestas de forma complementaria, se observan en silencio. La dirección de sus miradas es marcada por la vasija que sujeta Casandra y que constituye el centro de la composición.
Observaciones:
Tras el escudo de Héctor, se representa a Aquiles poniéndose su armadura ante la atenta mirada de Apolo, coronado con una rama de laurel (Imagen C).