Buscar objetos  
Objeto Digital 1235
/
Identificador:
 1235
Nombre:
Cara B de una kylix ática de figuras rojas, ca. 485-480 a.C. (París, Louvre G115)
Héroes y Heroínas
Héroes:
 
Héctor
Nombre:
 
Cara B de una kylix ática de figuras rojas, ca. 485-480 a.C. (París, Louvre G115)
Tema:
 
Enfrentamiento de Héctor y Áyax
Atributos iconográficos:
 
Espada, casco, cuerpo desnudo.
Barba, cabello corto y rizado.
Autor:
 
Firmado por Douris (s.V a.C.).
Escuela:
 
Ática.
Período/Cronología:
 
Arcaico tardío (ca. 485-480 a.C.).
Soporte y técnica:
 
Cerámica pintada. kylix ática de figuras rojas sobre fondo negro.
Dimensiones:
 
Altura 12 cm; anchura 36 cm, Diámetro 26,8 cm.
Localización (Institución, Colección):
 
París, Museo del Louvre (Louvre G115).
Fuentes primarias:
 
Homero, Ilíada, VII.260-262, 270-272.
Descripción:
 
La escena de la kylix reproduce el episodio narrado en el canto séptimo de la Ilíada, en concreto, los versos 260-262 y 270-272: Áyax, elegido por la suerte para combatir contra Héctor, rozó con su pica el cuello del adversario haciéndole un corte. La herida no impidió que el troyano cesara la lucha. Según Homero, Áyax arrojó un guijarro al Priamida haciendo que le fallaran las rodillas y quedara encajado en el broquel. En ese instante Apolo acudió en su ayuda para incorporarlo. Dos heraldos interrumpieron el duelo ante la ausencia de un claro vencedor.
A Héctor se le representa con una larga barba, pelo corto y rizado, vestido sólo con un casco con penacho y una vaina colgada en el hombro izquierdo. El héroe, en un intento por defenderse de un nuevo ataque, extiende su diestra, portadora de una espada. La ausencia de indumentaria permite observar la herida del guerrero, cuya identificación es posible gracias a la inscripción que pende sobre él, pues de su pecho derecho brotan dos trazos rojos de esmalte líquido, empleado también en el dibujo de ciertas partes de su musculatura (Imagen A). El troyano cae hacia atrás, apoyándose sobre la rodilla izquierda, manifestando en su expresión facial (apertura de ojos y boca) aprensión y miedo (Imagen A). Frente a Héctor se representa Áyax, en cuyas cejas arqueadas se contempla la impasibilidad y fiereza del griego. Se le pinta con barba oscura y un casco menos llamativo que el del troyano. Porta grebas, una coraza sobre un chitoniskos, y un enorme escudo circular que se muestra en escorzo, ubicado en el centro de la composición (Imagen B). Tras cada héroe se halla su dios tutelar: tras Áyax corre Atenea, portadora de un casco, alzando la mano izquierda de manera protectora y manteniendo en su diestra una larga lanza. Sus pies pueden observarse bajo un chiton jónico finamente plisado, sobre el que lleva un himation y una égida escamosa (Imagen B). En el extremo de la composición se distingue a Apolo, que, en un gesto complementario al de Atenea, levanta su diestra como protección, encerrando así, de modo circular, la composición. El dios, con chiton e himation jónicos, lleva sus atributos distintivos, una aljaba en su espalda, un arco y una rama de laurel ciñendo su rizada cabellera (Imagen B). La escena queda flanqueada por una palmeta, conectada mediante zarcillos a otras dos que se extienden bajo las asas (Imagen A). Esta se asemeja al duelo entre Aquiles y Héctor en presencia de Atenea y Apolo representado en el exterior de una Kylix ática de en torno al año 480 a.C. (Museo Gregoriano Etrusco, Inv. 16563 [Imagen C]). En ambos casos se pinta a Héctor luchando contra un griego. El troyano, echando mano de su espada, intenta ponerse de pie, pues ha caído ante su contrincante. En las dos vasijas cada héroe es apoyado por un dios: A Héctor lo protege Apolo, portador del arco; a Áyax (Louvre G115) o a Aquiles (Museo Gregoriano Etrusco, Inv. 16563), Atenea, provista de casco y lanza.
Observaciones:
 
Excavado en Capua (Italia). La escena constituye la cara B de la Kylix, y se asemeja en estructura a la cara A de esta (Imagen D). En la cara A se representa el combate entre Menelao y Paris. El troyano, armado con casco, escudo y lanza, huye de su adversario recibiendo el apoyo de dos divinidades que cierran la composición de forma complementaria: a la izquierda está Afrodita, oliendo la rosa que lleva en la mano; a la derecha, Ártemis, portando un arco y aljaba. La escena también se inspira en la Ilíada de Homero (Il.3.30-37). En el tondo de la Kylix se representa a Eos, diosa alada, recuperando el cuerpo de su hijo Memnón, que yace sin vida y completamente desnudo.
Autor de la ficha:
 
Marina Salvador Gimeno.
Objeto Digital 1235
Anterior
/